Proyecto Educativo
Bases Curriculares
"La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones" Jean Piaget
VISIÓN
En nuestro Jardín Infantil Mi pequeño Mundo de Viña del Mar, pretendemos lograr que nuestros alumnos, al finalizar su proceso educativo, alcancen los objetivos de aprendizaje que les permitan insertarse exitosamente en el ámbito escolar. Y que sean ciudadanos insertos y participativos con valores permanentes de respeto a sí mismo, su entorno social y el medio ambiente.
MISIÓN
Ser un jardín infantil que se compromete con la educación integral de los niños y niñas ,que pone énfasis en el desarrollo deportivo , académico con altas expectativas, en un ambiente ecológico , de sana convivencia, inclusivo, donde se respeta su origen, individualidad y condición, teniendo presente que viven en un ambiente que está en permanente cambio y desarrollo, todo esto los llevará a tener un rol protagónico en sus vidas y lograr una exitosa inserción en su futura vida escolar.
SELLOS EDUCATIVOS
Para lograr formar niños y niñas integrales nuestra misión educativa está enfocada en tres sellos fundamentales.
-
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: Brindar una variada gama de vivencias que permitan consolidar en nuestros niños y niñas sus habilidades cognitivas, artístico - culturales, cívicas y deportivas, en búsqueda de una educación integral, de altas expectativas.
-
VIVIR EN ARMONIA: Potenciar y desarrollar en los niños y niñas habilidades blandas que les permitan el conocimiento, aceptación y respeto de: su singularidad, la de los demás y del medio ambiente.
-
-EDUCAR PARA LA VIDA, FORMANDO AGENTES DE CAMBIO: Desarrollar en los niños y niñas las habilidades necesarias que les permitan adaptarse y ajustarse con flexibilidad a los cambios permanentes de su entorno de manera que apliquen sus experiencias y aprendizajes para lograr una inserción escolar y social exitosa.
PRINCIPIOS FORMATIVOS
- Principio de bienestar Toda situación educativa debe propiciar que cada niña y niño se sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición, generando sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud, junto al goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus características personales. Junto con ello, involucra que los niños vayan avanzando paulatina y conscientemente en la identificación de aquellas situaciones que les permiten sentirse integralmente bien, y en su colaboración en ellas.
- Principio de actividad La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que seleccionará y enfatizará la educadora.
- Principio de singularidad Cada niña y niño, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente, se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios.
- Principio de potenciación El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar en las niñas y en los niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades integralmente. Ello implica también una toma de conciencia paulatina de sus propias capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva de párvulo.
- Principio de relación Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño deben favorecer la interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de integración, vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de su contribución social. Ello conlleva generar ambientes de aprendizaje que favorezcan las relaciones interpersonales, como igualmente en pequeños grupos y colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los adultos juegan un rol fundamental. Este principio involucra reconocer la dimensión social de todo aprendizaje.
- Principio de unidad El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece. Ello implica que es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente referido a un ámbito específico, aunque para efectos evaluativos se definan ciertos énfasis.
- Principio del significado Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las niñas y niños, responde a sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos. Esto último implica que para la niña o el niño las situaciones educativas cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica, entre otras.
- Principio del juego Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la niña y del niño. A través del juego, que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no sólo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad.
Nuestro jardín tiene como punto de referencia los principios planteados en Las Bases Curriculares para Educación Parvularia, que el Ministerio de Educación imparte, sin embargo, ponemos énfasis en desarrollar o potenciar algunos de estos, como son el principio de Bienestar, Singularidad, Relación, y Significado. Que se asocian y vinculan más directamente a nuestros sellos, misión y visión como Jardín.
VALORES Y COMPETENCIAS
El sustento de nuestro valores institucionales, son los valores humanistas, que tiene sus bases en el respeto del ser humano y de este con su entorno social y ambiental. Un ser libre, que sea capaz de reconocer sus fortalezas y debilidades y sea capaz de ver lo mismo en las personas que lo rodean. Estos valores serán la guía para toda la comunidad escolar
- Dignidad: Debemos respetarnos y valorarnos como seres individuales, que tenemos condiciones y características particulares y ser capaces de respetar y valorar a los demás.
- Autonomía: Tener libertad para elección, pensamiento y conciencia. Recordando siempre que debemos respetar a los otros.
- Diversidad: Valorar que la diferencia entre cada persona puede ser un aporte para conocer distintas realidades, orígenes y condiciones. Aceptar que no todos somos iguales y aprender a convivir
- Responsabilidad: Cumplir de manera oportuna nuestros compromisos y deberes asignados. Comprometernos a cumplir las normas y proteger los recursos del jardín y el medio ambiente. Ser responsable de nuestros actos, según nuestra etapa de desarrollo.
- Templanza: Controlar nuestros impulsos y reaccionar con equilibrio.
- Creatividad: Ser capaz de buscar soluciones a problemáticas de manera novedosa y distinta a lo establecido. Abiertos a la exploración, investigación, meditación y observación.
- Libertad: Actuar y definir nuestro actuar según nuestro parecer, teniendo siempre en cuenta que nuestros actos o acciones no afecten a los otros en su propia libertad y además de ser capaces de hacernos responsables de esta acciones.
- Respeto: Valorarse y valorar a los y las demás; proteger la integridad de cada miembro de la comunidad. Hacer prevalecer la comunicación usando un lenguaje adecuado, escuchando y aceptando las diferencias.
- Empatía: Tener la capacidad para poder comprender, entender, comprender, ayudar, motivar a nuestros semejantes .Es comprender que somos seres sociales que necesitan de otros para vivir en armonía.
- Alegría: Capacidad para disfrutar de las actividades y momentos que ofrece el día.
- Verdad: Hay que actuar siempre con honestidad , buena fe y sinceridad, de modo que exista concordancia entre lo que se dice y lo que se hace
- Honestidad: Anteponer la verdad, en nuestros pensamientos, expresiones y acciones
- Bondad: Estar dispuestas a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme. Sentir respeto por nuestros semejantes y preocuparse por su bienestar, no quiere decir ser blando, sumiso, ingenuo o sin carácter, al contrario, los buenos se distinguen por su fuerte personalidad, la cual se traduce en inagotables dosis de energía y optimismo, y se refleja en su cálida sonrisa y los sentimientos de confianza, cariño y respeto que infunden a su alrededor.
- Gratitud: Experimentar aprecio y reconocimiento por otra persona que nos presta ayuda. mostrar afecto y guardar en la memoria ese acto de generosidad. Más que centrarse en la utilidad práctica del servicio recibido, aprecia la actitud amable de quien lo hizo.
- Justicia: Reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas y otorgarles a cada uno lo que les corresponde.
- Cooperativo: Ser capaz de cooperar y participar positivamente en instancias grupales
- Solidaridad: Tener una actitud fraterna de ayudar a las demás personas sin importar ningún tipo de defecto y con el único interés de conseguir el bienestar general, ayudándose mutuamente para construir una comunidad que sobresalga por su convivencia en un ambiente sano y agradable.
TRABAJO PEDAGÓGICO… formando niños y niñas.
Nuestra metodología de trabajo está sostenida en las Bases Curriculares de La Educación Parvularia y el Programa Pedagógico Primer y Segundo Nivel Transición que se complementa con un Currículum Integral y está basada en fundamentos que reconocen en cada ser humano, niño, joven, adulto, un ser único, con cualidades diferenciadoras, digno de atención y respeto. Un ser humano capaz de adquirir valores como la convivencia, respeto, solidaridad, espiritualidad, integridad, autonomía y autoestima, aspectos que juegan un papel trascendental en la formación del individuo como ser humano social y espiritual.
Consideramos especialmente la edad infantil como una etapa primordial, donde los niños y niñas deben experimentar y vivir con felicidad y confianza, en un ambiente seguro que los cobije y proteja, donde el juego se constituye en la base metodológica que favorece la ejecución de actividades y oportunidades para descubrir, explorar, comunicar e intercambiar, contribuyendo al desarrollo de aspectos como la creatividad, sensibilidad, autonomía y comunicación.
La inspiración que mueve nuestro Proyecto Educativo, es lograr que en el jardín infantil Mi Pequeño Mundo los niños y niñas encuentren el lugar apropiado para encantarse aún más con la vida, acercándolos desde su individualidad a su entorno inmediato, su comunidad y al mundo en su totalidad. Un pequeño mundo donde se conjugue lo terrenal y espiritual, la magia y los sueños y se favorezca el desarrollo de las habilidades desde los distintos ámbitos de desarrollo humano.
Para lograrlo ofrecemos una educación parvularia que toma una función afectiva, creadora de identidad y que promueve la integración de lo físico, lo social y espiritual, que basa sus procesos educativos bajo el marco de las bases curriculares de educación parvularia, cuyo currículum pedagógico cuenta con tres ámbitos de experiencias para el aprendizaje:
Formación personal y social (autonomía, identidad, convivencia),
Comunicación y relación con el medio natural y cultural (seres vivos y su entorno, grupos humanos y sus formas de vida) y
Relaciones lógico matemáticas y comunicación (lenguaje verbal, lenguaje artístico).
METAS Se espera que los niños y niñas:
- Logren los aprendizajes esperados por medio de una educación de calidad que asegure la igualdad de oportunidades.
- Sean capaces de buscar soluciones a problemáticas cotidianas, comprender la causalidad de las cosas, entender la importancia de los procesos en la búsqueda de resultados.
- Se sientan interesados por el medio que los rodea y se involucren e interactúen activamente en él, respetando las normas para vivir en armonía y convivir sanamente.
- Sean concientes de sus capacidades y limitaciones logrando una autonomía progresiva y adecuada a su edad sintiéndose seguros de lo que pueden intentar y lograr.
Todo lo anterior sólo es posible de lograr brindándoles un ambiente seguro, cálido, acogedor y estimulante, sin fronteras a sus capacidades, potenciando las capacidades los niños y niñas que poseen mayores talentos y reforzando a aquellos que presenten dificultades en áreas específicas de su desarrollo, para que se sientan cómodos y felices de ser parte del proceso educativo.
-Pretendemos colaborar positivamente por medio de una educación coherente con las necesidades de cada niño y niña, y con la realidad familiar y social en la que se encuentra.
Nuestra línea metodológica que da respuesta a los siguientes fundamentos:
-Los niños y niñas son los principales protagonistas de su propio crecimiento como persona.
-Las educadoras ayudan a los niños a formar y consolidar su personalidad y colaboran activamente en la acción educadora de los niños y niñas y sus padres.
-El jardín infantil promueve la educación de las personas, lo cual implica respeto por los ritmos individuales y el desarrollo de las capacidades de cada niño y niña.
-Cada niño y niña es actor de su propio aprendizaje, por lo tanto es deber de las educadoras facilitar experiencias concretas y significativas tendientes a promover un aprendizaje activo.
-En la acción educativa se estimula la actividad de los niños y se promueve un trabajo formativo fundamentado en su interés y motivación constantes.
-La acción educativa debe ser evaluada constantemente para verificar si ha sido beneficiosa y ha cumplido con lo esperado, de no ser así, se deben corregir aquellos aspectos que pudieran ser deficitarios para obtener mejores resultados.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS
En la organización de los grupos se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
-La organización de los niños y niñas debe ser flexible, atendiendo a la individualidad y diversidad de los procesos educativos.
-La incorporación de un niño/a en un grupo y su positivo desenvolvimiento dentro de éste, debe ser permanentemente evaluado con el propósito de tomar medidas que favorezcan su desarrollo socio-afectivo en equilibrio con las otras áreas del desarrollo.
Se ha organizado a los niños y niñas en un grupo heterogéneo en cuanto a sus edades, las que fluctúan entre los 4 y 5 años, potenciando la diversidad que conlleva aprender del más grande y ser solidario y cooperador con el que presenta mayor necesidad.
Cabe destacar la gran riqueza pedagógica de los grupos heterogéneos y cómo beneficia a los niños y niñas el contacto y relación con otras edades, donde los más grandes aprenden a respetar el ritmo de los más chicos, y éstos aprenden del ejemplo de los mayores.
Finalmente se plantea una subdivisión por edad, organizando la sala de actividades en dos sectores para abordar el trabajo de los niños y niñas de acuerdo al grado de complejidad de cada grupo, la organización de materiales y utilización de los libros y cuadernos de actividades confeccionados para NT1 y NT2. Así mismo se habilita la Sala Multiuso para trabajo segmentado de grupos y refuerzos específicos según necesidades.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Consideramos la organización y aprovechamiento del tiempo de vital importancia en la organización general de nuestro jardín infantil. La distribución de los tiempos rige el desarrollo práctico de cada una de las actividades en armonía con el espacio y los materiales de uso personal y común.
La organización de nuestra jornada es consistente y a la vez flexible, teniendo en cuenta que debe existir:
-Un tiempo libre destinado a que los niños puedan manipular, experimentar, comunicar y relacionarse con los materiales y con sus amigos.
-Una rutina establecida que permita a los niños estructurar la secuencia de acontecimientos que sucederán en el jardín.
-Un tiempo para el desarrollo de actividades de distinta naturaleza que permita a la educadora favorecer la ejecución de diferentes experiencias claves de aprendizaje.
La distribución de las actividades en el tiempo y el desarrollo de las rutinas se interrelaciona con el espacio, el material y las interacciones entre las personas.
Cada una de estas rutinas contempla actividades que brinden oportunidades para:
-Realizar acciones pedagógicas y extracurriculares en el interior y exterior de la sala de actividades.
-Realizar actividades de reforzamiento para niños y niñas que presenten bajo rendimiento y aquellos con mayores talentos en diversas áreas.
-Realizar ejercitación física que desarrolle la motricidad fina y gruesa.
-Interactuar verbalizando y comunicando acciones, sentimientos, emociones y relaciones entre personas y objetos.
-Establecer diferentes formas de interacción: con todo el grupo, pequeños grupos, individuales, con la educadora, otros.
-Participar activamente en acciones iniciadas por los adultos y por los niños y niñas.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
El jardín infantil cuenta con un espacio físico que se rige por la normativa vigente, con capacidad para 35 alumnos/as por jornada. Está compuesto por una sala de actividades, una sala multiuso (biblioteca-computación), una oficina, servicios higiénicos y dos patios de esparcimiento donde los niños y niñas pueden desarrollar destrezas motoras y afectivas por medio del juego, la actividad dirigida y la interacción con sus pares.
Para la atención de los párvulos se dispone de mobiliario apropiado y suficiente, una adecuada ventilación e iluminación. Los servicios higiénicos de los niños y niñas han sido diseñados y construidos para facilitar su autonomía, y se mantienen en condiciones de seguridad e higiene permanentes.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO
La puesta en marcha del Proyecto Educativo se da en un ambiente de respeto y sana convivencia, donde cada miembro de la comunidad escolar es protagonista y complementa su función con los otros miembros. Para regular estas relaciones y resguardar el cumplimiento de deberes y derechos cuenta con un Manual de Convivencia y Reglamento Interno Institucional.
La dirección del establecimiento es la encargada de supervisar y dirigir en post de una sana convivencia y que se ejecuten los procesos para dar vida a los ideales que contempla el Proyecto Educativo. Desde su función asume el liderazgo para que la visión del jardín infantil impregne a toda la comunidad escolar y se logre cumplir con la misión y los objetivos propuestos.
La gestión pedagógica y curricular está a cargo de la educadora de párvulos quien, basada en las bases curriculares de educación parvularia lleva a cabo el proceso educativo, inspirado en el carisma y visión de nuestro proyecto educativo.
El Reglamento de Convivencia es el documento que rige las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa, de este modo, los niños y niñas, educadoras, personal no docente y los padres y apoderados, cuentan con un lineamiento que rige su actuar y el de los demás, en un marco de aceptación y respeto mutuos.
Dentro de la comunidad escolar, cada función es relevante, por esto, el personal directivo, docente y no docente es fundamental en el trabajo diario y el logro de objetivos. Por esto, el jardín infantil cuenta con personal idóneo suficiente que responde a las metas y desafíos de nuestra institución.
PROYECTO EDUCATIVO - JARDÍN INFANTIL - MI PEQUEÑO MUNDO - VIÑA DEL MAR
Fecha revisión 03/2016
Fecha de Aprobación 04/2016
Fecha entrega a Mineduc 04/2016
Fecha publicación web 4/2016
Programas de Estudio y Bases Curriculares.
Nuestro jardín infantil se rige y aplica los Programas de Estudio para Educación Parvularia elaborados por el Ministerio de Educación, en los niveles Primer Nivel Transición, Pre Kinder y Segundo Nivel Transición, Kinder, que se enmarcan en la Bases curriculares de Educación Parvularia, dando cumplimiento a lo señalado en los artículos N° 31 y 32 del Decreto con Fuerza de Ley N°2, de 2009, del Ministerio de Educación.
Para mayor información, revise los siguientes enlaces (fuente: Ministerio de Educación)
http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=10
http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=10